viernes, 12 de septiembre de 2014

Práctica ruta orientación P.N. Dunas Liencres




El viernes 5 de Septiembre, la especialidad de Interpretación y Educación Ambiental realizó una práctica de orientación en el Parque Natural de las Dunas de Liencres, aprovechando la reciente creación de un Circuito Permanente de Orientación (CPO-1).


Esta iniciativa surge del trabajo de Ángel Luis Muñoz Martín, apoyado por el Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Piélagos, el Club Deportivo Orientación Galtius, las Iniciativas Singulares de Empleo, y el Restaurante Cota Cero.







Aquellos que estén interesados pueden solicitar información en la Oficina de Turismo de Liencres o en el Restaurante Cota Cero, donde les facilitarán un tríptico, un mapa y una ficha en la que se van marcando los sellos de cada baliza.










Aunque esta actividad se presenta como una carrera de orientación, en la que el lema es "Pensar y Correr", también es una forma de disfrutar de la naturaleza y poner en práctica el sentido de la orientación.

Nosotros decidimos realizar la ruta de forma pausada, y analizar a la vez los recursos interpretativos que encontramos por el camino.

Partimos desde el parking de la playa de Canallave, situamos nuestro mapa en relación al norte y comenzamos la ruta, ya por el camino comenzamos a descubrir la belleza que este Parque Natural nos ofrece.




Tamarix en flor, tolera altas concentraciones de salinidad.




Nos adentramos en la zona limítrofe entre las dunas y el pinar, gracias a que madrugamos podemos distinguir en la arena huellas de pequeños animales, y un poco mas adelante, la primera baliza.

                                                                                                                                                               

                          
                         
       




Las balizas tienen una código para identificarlas y un curioso sello para marcar la ficha en la que quedará reflejado que la hemos encontrado.

No es la primera vez que visitamos el parque y por ello centramos nuestro interés en nuevos recursos de cara a la interpretación, frutos silvestres, esculturas naturales, una cría de Lución... mucho que ver y que contar.



   



                 

                     


   
   


Continuamos caminando siguiendo nuestras brújulas, y teniendo en cuenta las indicaciones topográficas que nos muestra el mapa.


En alguna ocasión, ya sea por mantener la atención en lo que vamos encontrando, o por confiarnos o despistarnos, perdemos el "Norte" y nos vemos obligados a centrarnos en la ruta. Esto indica que aunque parezca sencillo, hay que estar atentos y no olvidar la dificultad de encontrarte en un lugar (pinar) en el que todo lo que te rodea se parece tanto que pierdes las referencias...






Seguimos encontrando cosas interesantes para interpretar como este eucalipto de gran porte, no solo por ser una especie introducida para explotaciones forestales, sino por ser el soporte en este caso de una caja nido para murciélagos.





En otras ocasiones descubrimos, gracias a los paneles de interpretación, otras peculiaridades del parque, como la historia del pinar y los distintos tipos de pino que podemos encontrar allí.






Flora y fauna silvestre como la erica vagans, el aligustre, o el Chochín escondido en un matorral.













En busca de más balizas nos salimos del pinar en la zona del arroyo Ganzarros, vemos una señalización que nos indica además de la zona y los caminos, la prohibición de acceso para coches y motocicletas debido a las tareas de restauración de vegetación de acantilado, parece ser que hay personas que no comparten esta necesidad y por ello en otras zonas han arrancado varias de las señales o las han pintado, quizá no sean capaces de pensar en el bien común.






Llegamos a los acantilados, a la altura de la desembocadura del arroyo Ganzarros, pasando por lo que podría ser un pequeño molino en ruinas, allí más balizas que descubrir.







Otro secreto de la zona tomando el sol de la mañanuca, pensamos que puede ser una hembra de lagarto verde por las líneas longitudinales blancas.






La última baliza la encontramos a las 3 horas y 30 minutos de haber comenzado, teniendo en cuenta las paradas realizadas por el interés interpretativo de los recursos existentes, no está nada mal.






En esta foto dos personas clave en esta actividad, Nito que se encargó de la parte técnica de la ruta y Mª Jesús nuestra fotógrafa, que no dejó de hacer fotos hasta que se acabó la batería.

Un agradecimiento especial para Ángel Luis Muñoz Martín, creador de esta iniciativa.

martes, 26 de agosto de 2014

VISITA AL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (CIMA)



El día 8 de agosto de 2014, las dos especialidades del Taller de Empleo del Ayuntamiento de Piélagos,  nos acercamos al Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA) en la Lechera (Torrelavega). Allí recibimos una charla sobre la red de vigilancia de la calidad del aire de Cantabria impartida por “Javier Lavín Teja” (técnico de la red) donde nos explicó cómo se evalúa la calidad del aire en nuestra región.







A continuación, fuimos a visitar la estación fija de medida de Barreda, donde pudimos observar cómo se realiza el muestreo con los aparatos que recogen los distintos datos de los componentes del aire.






Estos datos, posteriormente, son tratados por el equipo profesional de dicho centro, cuyos resultados obtenidos pueden consultarse en la página web (http://www.airecantabria.com/ ).



Ruta interpretación Parbayón



El Viernes 8 de Agosto realizamos un itinerario para el reconocimiento de la zona y los recursos de Parbayón.

Escogimos una masa forestal junto al arroyo de la Mina, en la zona de Entrecanales, Bº el Jurrio.

Nos adentramos en una zona de bosque de ribera, rodeada de terrenos dedicados al pasto.








Descubrimos el cauce del arroyo la Mina, rodeado de vegetación silvestre propia de este ecosistema, y evolucionando hacia bosque mixto según gana altura en su margen izquierda.








Por otro lado, además del encanto de este rincón, apreciamos el deterioro de las aguas del arroyo, en su estado de contaminación. Así como la acción colonizadora del "Amor de Hombre", planta que posiblemente se introdujo como ornamental y hoy considerada invasora, que cubría como una manta ambas márgenes del arroyo desplazando a las especies autóctonas.









Alisas, sauce blanco, avellanos, laurel, espino albar... acompañados de cornejo, endrino, rosa silvestre, distintas especies de helechos... nos transportan a un paraje selvático.







A la salida situamos nuestra posición en el mapa y realizamos nuestras pequeñas anotaciones en el cuaderno de campo.






La presencia de cigüeñas y garcillas bueyeras, son una muestra de la riqueza biótica del entorno.






jueves, 7 de agosto de 2014

Ludoaventura; juegos, cuentacuentos, manualidades ...

Entre los días 23 y 27 del pasado mes de junio desde el Taller de Empleo de Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil  pusimos en marcha una ludoteca para los niños y niñas del municipio de Piélagos entre 3 y 10 años. 

En total contamos con la participación de 22 niños/as. En horario de mañana de 8 a 14 horas y a lo largo de una semana realizamos diferentes actividades; cuentacuentos, juegos de motricidad, manualidades, juegos deportivos, relajación. Además durante la semana estuvimos ensayando una coreografía que el último día grabamos en vídeo para que les sirviera de regalo y prueba de todo lo aprendido y trabajado.




Nos damos a conocer a través del deporte

El Taller de Empleo de Dinamización de actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil está estos días colaborando en el desarrollo de diferentes actividades deportivas en algunas de las numerosas instalaciones deportivas que tiene el Ayuntamiento de Piélagos.

Nos hemos dividido por grupos, de esta manera algunos de nosotros estamos en skate (pistas anexas al Centro de Salud Bajo Pas), natación (piscina municipal de Renedo) y surf (Playa de Canallave).

Próximamente dos dinamizadores se incorporarán a la actividad de psicomotricidad que se realizará en el Centro Municipal de Vioño.

 

martes, 5 de agosto de 2014

RUTA EL EMBRUJO DE LAS DUNAS




El Viernes 1 de Agosto de 2014, el grupo de Interpretación y educación ambiental realizamos la ruta Liencres “El embrujo de las dunas”, organizada por el grupo Naturea, donde fuimos a conocer el encanto de los pinares, dunas y monte Tolío perteneciente a  la localidad de Liencres.

PINARES

Comenzamos el recorrido por los pinares donde reconocimos las diferentes especies de pinos: pino marítimo, pino piñonero y pino de Monterrey.









Nos hicieron mención de la existencia de diferentes animales como ratones de campo, que comen las piñas que vimos roídas en el suelo. 

Encontramos varias cajas nidos realizadas y colocadas por la mano del hombre para las diferentes especies de murciélagos: murciélago enano y murciélago de borde claro. También vimos alguna señal de la existencia del pájaro carpintero como lo es un agujero perfectamente hecho en el tronco de un pino. Como anécdota de este pájaro señalar que cuando canta predice la posibilidad de lluvia, cosa que ocurrió durante la ruta.



DUNAS

Dejando los pinares atrás, nos adentramos en las dunas, zona característica de este lugar por las diferentes formaciones de cada una, donde pudimos encontrar una gran variedad de vegetación:  cardo marítimo, azucena marítima, campanillas, cola de caballo, manzanilla silvestre, etc.








En el pasado se llevó a cabo una explotación del sistema dunar, mediante la extracción de arenas para la construcción.


ACANTILADOS

En la costa se mezclan zonas de acantilados y dunas. Sobre los acantilados la disgregación de la caliza ha provocado la formación de alguna dolina perfectamente visible.

Pudimos observar las siguientes especies vegetales: brezos, grama americana, pimpinela escarlata, armeria marítima, así como la aparición de los plumeros propios de tierras degradadas.




Al final de los acantilados y junto al pinar pudimos ver el arroyo Ganzarros que baja desde el monte Tolío, atravesando el pinar y desembocando en el mar.






También pudimos observar alguna huella de erizos, zorros o tejones y la presencia de la taradilla común, que es un pequeño pájaro del acantilado así como el buitrón.

MONTE TOLÍO 

Llego la anunciada lluvia por el pájaro carpintero y ascendimos al Tolío. Durante el recorrido observamos diversos brezos y telarañas bien señalizadas por la lluvia. Desde allí descendimos de nuevo al aparcamiento.














ITINERARIO POR EL VALLE DE PIÉLAGOS

El miércoles 23 de Julio, la especialidad de Interpretación y Educación Ambiental realizó una ruta por distintas zonas del ayuntamiento de Piélagos, con el fin de poner en práctica tanto el módulo formativo de Estructura y Dinámica del Medio Ambiente, como el módulo de Actividades Humanas y Problemática Ambiental.

Estuvimos en Puente Arce, Oruña, Vioño, Zurita y Carandía.

Puente Arce

Comenzamos nuestro recorrido, haciendo una parada en Arce, más concretamente en el barrio de Velo. Accedemos por la antigua carretera hasta la cueva de Santillán.






En este trayecto observamos una geomorfología Kárstica: formada por calizas con ruditas (fósiles de bivalvos), dolomías (roca similar a la caliza) y margas (sedimentaciones más blandas que la caliza).

El fondo del valle es una cubeta de descalcificación. Esta se forma al descomponerse la caliza y ser arrastrados los materiales arcillosos  por el agua. En esta vaguada se sitúan los prados de uso ganadero, y en otro tiempo agrícola. Aquí distinguimos una zona de terrazas  antrópicas (hechas por el hombre) para estos usos.

En el macizo de El Mato se puede observar la erosión marina, formada por el choque de las olas, ya que el nivel del mar llegaba a esta zona hace millones de años.






Otro elemento abiótico (que no tiene vida) son los tipos de suelo: litosuelos (poco profundos) en la topografía más inclinada y Cambisoles (muy profundos) en la vaguada. Estos últimos   tienen un pH neutro, por lo que son muy buenos para uso agrícola y ganadero.

En cuanto a la climatología es templada-atlántica, si bien observamos  diferentes paisajes en función de la geología y  la orientación. Esto se aprecia bastante bien en el paisaje a ambos lados de la carretera en el límite de Arce.

Con respecto a los elementos bióticos (que tienen vida), en los litosuelos observamos el encinar cantábrico formado por encinas en la parte más alta, matorral propio de encinar ((escajo) y un pasto de diente seco asociado.

En la parte baja pastos de siega de vacuno o caballar sobre cambisol, así como manchas de bosque mixto.






En nuestro recorrido pudimos observar aves rupícolas cómo cuervos y halcón peregrino, cuyos nidos se sitúan en las paredes de una cantera en desuso. También encontramos restos de una musaraña y un ciervo volante.






Los signos más significativos de elementos antrópicos  en esta parte de la ruta son las distintas zonas de pasto creadas, terrazas, pasto de diente y pasto de siega

Otro elemento importante son las plantaciones forestales de eucalipto.

La cantera de extracción de calizas (actualmente  en desuso), mencionada anteriormente se ha convertido en un ecosistema para algunos animales y especies vegetales.

Asociados a las construcciones de viviendas, además de una agricultura de autoconsumo, tenemos carreteras,  torres de telefonía y tv, tendidos eléctricos, autovía del agua..

Todo esto confecciona un paisaje bastante cuidado de población rural con laderas de encinas, plantaciones de eucalipto y pastizales.




Río Pas, Molino de Oruña


Nuestra  segunda parada fue el río Pas a la altura de Oruña (Isleta central) y el molino del “Paraíso del Pas”.
En esta zona podemos encontrar, depósitos aluviales, cantos rodados de arenisca en el cauce del río y tierras de aluvión formando las mieses. Las mieses formadas por las tierras que el río ha ido acumulando con sus inundaciones tienen suelos profundos ideales para la agricultura.





Encontramos vegetación de ribera, alisal, en la orilla del río, formado por alisas, plátanos de sombra, laureles, sauces y avellanos entre otros. Además en el cauce del rio encontramos vegetación acuática, milhojas y ranúnculos de agua.
Sobre la mies vemos plantaciones para uso ornamental. Si no hubiera estos cultivos, la vegetación potencial sería un bosque mixto.





Respecto a la fauna hemos podido observar; peces (como el mule, piscardo,….) zapatero, quisquilla, tábano, águila ratonera, libélula, caballito del diablo, paloma torcaz, pato, rana, mariquita y mosquito.





Casi no se aprecian los elementos antrópicos porque estamos alejados del núcleo urbano, sin embargo, podemos ver: cartel del coto, cultivos, plantas invasoras (“amor de hombre” y plumeros), el molino en desuso del rio y alguna basura como plástico… 





Vioño

Elegimos para tomar un refrigerio la campa situada detrás de la ermita de la Virgen de Valencia, Patrona de nuestro municipio.Aprovechamos para refrescarnos en la fuente próxima a la ermita. Tras retomar fuerzas en este tranquilo paraje seguimos nuestra ruta hacia Zurita.


















Zurita – Carandía


Continuamos el camino y paramos a ver la encina centenaria de Zurita, registrada en el catálogo de Árboles singulares.






Ya en el Bº el Cristo de Zurita, accedemos a una pequeña placita dotada de bancos y un manantial, donde encontramos el arroyo San Julián. Nos adentramos en una explotación forestal de eucaliptos bajo los cuales aparecen ciertos rasgos típicos de este tipo de zona acidófila, un arraclán, acebos, distintos helechos, zarzamora…






Bajo nuestros pies, un suelo formado por conglomerados, areniscas y lutitas, rojas y negras. Una pequeña vaguada que durante el paso del tiempo ha recogido las aguas que por escorrentía a ella bajaban.

Por el mismo lecho del río aparecen rocas silíceas de origen continental, flanqueadas por un cordón de roble (Quercus robur), y acompañado de abedul (Betula alba).






Ya situados en una pradera inclinada destinada al pasto de diente, nos sorprende la aparición del Pito Real (Picus viridis), un pájaro carpintero que además de su llamativo plumaje tiene un sonido muy peculiar, similar al relincho de un caballo, de ahí que se le conoce comúnmente como Pico relincho. También divisamos a los omnipresentes Águila ratonera y Corneja.







Nos vamos hasta Carandía, a la zona del Píndio. Donde, tras pasar el lavadero de La Macorra, nos introducimos en una vaguada similar a la anterior, con la diferencia de estar pastoreada por ganado caprino y la consecuencia de apenas existir sotobosque. La presencia  y el potencial del roble acidófilo en esta zona se hace evidente.